Ir al contenido principal

🤠Julian Jude y los diarios de Nuria

 


Julian Jude es el seudónimo que adopté cuando comencé a escribir los Relatos de los diarios de Nuria.

Después de que mi padre recibió el encargo de escribir una historia sobre lo que decían aquellos diarios que Nuria misma le entregó, decidí seguir el camino que él emprendió pero no pudo terminar. Seguí escribiendo la historia hasta publicarla en un libro. 

Estaba en un momento de mi carrera en que necesitaba escribir algo desafiante, y vi un potencial enorme en la historia que escondían esos diarios.

Además de leer los diarios, busqué a Nuria para saber directamente de ella su verdadera historia. Pero me llevé una gran sorpresa, nada agradable. Una lamentable tragedia había caído sobre ella y su familia. Por lo que en ese primer intento no pudimos conversar.

Así que decidí contar la historia con la información que solo pude conseguir con los amigos cercanos y los lugares donde ella, Jamlet, Dexter y Pitbull anduvieron. Mi fuente principal de información fue mi padre y los profesores que conocieron a los protagonistas cuando eran jóvenes.

Si me preguntan cuánto es real en lo que sucede en esta saga llamada Relatos de los diarios de Nuria,  y qué es ficción, solo puedo decir que le toca a cada lector sacar sus propias conclusiones.



Comentarios


ENTRADAS RECIENTES MÁS POPULARES

Podcast literario

🎙️ Podcast literario: 1. Introducción con estilo: Preséntate como si fueras locutor de radio. Di tu nombre, el título del libro y el autor. Agrega una frase que enganche, como: "¿Alguna vez has leído algo que te cambió la forma de ver el mundo? Hoy te traigo una historia que hizo justo eso..." 2. Resumen creativo: Cuenta la historia con tus propias palabras, como si se la explicaras a un amigo. No la hagas formal—usa un lenguaje cercano, dinámico y con emoción. 3. El momento sorprendente: Habla de la parte que más te impactó. ¿Hubo un giro inesperado? ¿Un personaje que te llegó al corazón? ¡Exprésalo como si lo estuvieras viviendo! 4. Reflexión personal: Comparte qué aprendiste o qué te hizo sentir. Puedes relacionarlo con tu vida, tu comunidad, o incluso con otro libro o película. 5. Cierre con gancho: Termina con una invitación: “Si te gusta imaginar mundos nuevos, este libro te espera. ¡Te animas a leerlo?” I.E. Dionisio Manco Campos

🙋🏼‍♀️El diario verde de Nuria

  El diario verde de Nuria Cuando mi hija estaba en el colegio participó en un concurso de danza. Era su último año de la secundaria y su salón ganó el primer lugar.  Y desde entonces, nunca dejó de bailar. Siguió preparándose en la Escuela Nacional Superior de Folklore, en la Escuela de Ballet y, con el tiempo, empezó a dedicarse a enseñar a otros. Incluso emprendió su propia escuela dirigida a niños y adolescentes de escasos recursos.  Su padre estaría muy orgulloso de ella. Al igual que yo, a mi hija le gustaba escuchar música folklórica, como los Chopkjas. Y sí, se llama igual que yo: Nuria . Actualmente, vive con su esposo y forman una hemosa familia. #Nuria

Ejemplos de Editoriales

Ejemplos de editoriales. Observa el tono con el que se expresan las ideas y los datos específicos para reforzarlas. La República (editorial) https://larepublica.pe/opinion/2025/06/30/ El Comercio (editorial) https://elcomercio.pe/opinion/editorial/ Qué es y cómo se escribe un editorial periodístico ¿Qué es un editorial? ¿Qué tipo de texto esperamos que elaboren los estudiantes? Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad.  Al representar la opinión del medio, el editorial habitualmente va sin firma, aunque a veces está escrito por el director o la directora del medio . Como explica el periodista Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, el editorial “no contiene, por tanto, posiciones personales, sino las del intelecto colectivo que se halla tras la publicación del diario o revista”. Un editorial no tiene una longitud predeterminada.  Puede ser...

✍️El artículo de opinión y sus partes

La Inteligencia Artificial en la educación: un doble filo INTRODUCCION. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas ha puesto en el centro del debate su posible aplicación en la educación. Si bien la promesa de una enseñanza personalizada y eficiente es tentadora, es necesario analizar a fondo tanto los beneficios como los riesgos que esta tecnología conlleva. CUERPO O ARGUMENTACIÓN. Por un lado, la IA ofrece un potencial inmenso para transformar la educación. Su capacidad para adaptar los contenidos y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante es una de sus mayores ventajas. Imagine un sistema que identifique las fortalezas y debilidades de cada alumno y diseñe un plan de estudios a medida. Además, la IA puede facilitar el acceso a una cantidad inmensa de información, fomentando la curiosidad y el aprendizaje autónomo. Asimismo, al automatizar tareas repetitivas como la corrección de exámenes...

🗣️Andrés Parra, actor: ¿Qué piensas del amor y el desamor?

  ¿Qué piensas del amor y el desamor? El actor colombiano Andrés Parra habla sobre por qué debemos valorar y honrar el amor desde el primer momento que surge. "Esa es la gran búsqueda: seguir conectados en el amor". Ver más en:  5 claves del amor

🖥️#RESEÑA La gallina degollada: un cuento trágico (Eyliz Grey, 5G)

  Reseña de la estudiante bajo el seudónimo Eyliz Grey:

🌟 El Día del Logro

📘📗🤠

🎙️ El PÓDCAST DMC

✍🏻 Escritores DMC