Ir al contenido principal

✍️Ensayo: criterios de evaluación del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas (VII CICLO)


Ensayo escrito

Las producciones de los participantes están redactadas con la siguiente extensión: mínimo dos (2) páginas y máximo cinco (5). Los trabajos deberán presentarse en formato PDF, en hoja A4, letra Arial número 12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda. Subir el archivo de la producción literaria en una carpeta drive en formato PDF y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda. El trabajo del estudiante debe subirse al SICE desde la etapa UGEL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Adecuación 
Ajusta su texto al propósito comunicativo, al tipo textual y características del género discursivo del ensayo y, al tema propuesto, el cual se relaciona con el encuentro de dos mundos, la lengua originaria y la expresión literaria en la obra de José María Arguedas. 
Adapta el uso del lenguaje en su texto (registro formal) de acuerdo con su propósito comunicativo, a la naturaleza del tema y a los posibles destinatarios. 

Cohesión y coherencia 
Desarrolla sus ideas en torno al tema de acuerdo al propósito comunicativo del ensayo ampliando la información, argumentando de forma pertinente (sin falacias para defender su tesis) y haciendo uso de normas y referencias bibliográficas. 
Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, estableciendo diversas relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes, conectores y otros marcadores textuales. 
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que otorgan sentido a su texto. Aplica las reglas establecidas en la normalización oficial del alfabeto respectivo en el caso de la lengua originaria. 
Mantiene el hilo temático cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones y vacíos de información. 

Creatividad 
Presenta sus ideas con singularidad, novedad y autenticidad. 
Establece relaciones sugerentes de intertextualidad entre alguna/s obra/s de José María Arguedas y su propuesta. 
Utiliza una variedad de recursos expresivos que favorezcan la argumentación (comparaciones, metáforas u otros) y permitan reforzar el sentido de su texto. 

Juicio crítico 
Expresa una posición personal en torno al tema y respecto de la valoración de la diversidad, utilizando argumentos o contraargumentos que sustenten su postura. 
Se hace evidente el uso de fuentes de información (citas y referencias) (vida, obras y otros textos con relación a José María Arguedas) lo que le permite sustentar con argumentos sólidos sus ideas. 

Mensaje
En el ensayo se plantea un mensaje o postura en relaciona su pertenencia a un pueblo indígena u originario y su identificación con su cultura local, regional o nacional.



I.E. Dionisio Manco Campos

Comentarios


ENTRADAS RECIENTES MÁS POPULARES

✍️Los ingredientes de una buena redacción

  Una buena redacción es como una receta de cocina: requiere de ingredientes específicos para lograr un resultado final sabroso y apetecible.  Aquí te presento algunos de los ingredientes clave para una redacción y escritura de textos exitosa: Ingredientes esenciales: Claridad y concisión: Estructura lógica:   Organiza tus ideas  de forma coherente y siguiendo una secuencia lógica. Utiliza  conectores p ara enlazar las diferentes partes del texto. Oraciones claras: Cada oración debe transmitir una idea principal y clara . Evita las ambigüedades y las frases demasiado largas. Palabras precisas: Elige las palabras adecuadas para expresar tus ideas con exactitud. Evita el uso de sinónimos innecesarios. Coherencia y cohesión: Ideas relacionadas: Asegúrate de que todas las ideas de tu texto estén relacionadas entre sí y contribuyan a un objetivo común. Conectores adecuados: Utiliza conectores (por ejemplo, además, sin embargo, por lo tanto) para...

🙋🏼‍♀️🙋🏻‍♂️Las Lomas de Asia: un desierto verde (de Jamlet y Nuria)

📖BASES ESPECÍFICAS DEL CONCURSO NACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA: EL PERÚ LEE y El plan lector

4.1. Fase preparatoria  4.1.1.Generación de condiciones a) Propiciar el acceso a las bibliotecas  El acceso a las bibliotecas es una de las acciones que contribuyen con el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes, dado que las bibliotecas son espacios donde se fomenta la investigación, la creatividad y el pensamiento crítico, tanto en castellano como en lengua originaria. Propiciar el acceso a las bibliotecas es contribuir con el ejercicio del derecho a la lectura; por ello se insta a promover activamente el acceso a ellas a través de programas de préstamo de libros, actividades educativas o simplemente señalando que es un espacio tranquilo para el estudio. En ese marco se presentan, a continuación, las diferentes bibliotecas: • Biblioteca escolar • Biblioteca de aula • Biblioteca pública • Biblioteca digital   b) Planificación e implementación del Plan Lector en la IE  En el marco de la RVM N.° 062-2021-MINEDU todas las IIEE y programas educativos deben...

📖Criterios de evaluación: Concurso de comprensión lectora: EL PERÚ LEE (VII CICLO)

5.° Concurso de comprensión lectora: EL PERÚ LEE Obtiene información explícita del texto escrito. Integra información explícita, relevante, complementaria seleccionando datos específicos, contrapuestos y ambiguos, así como falacias, paradojas y matices, cuando se encuentra en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. Infiere e interpreta información del texto. Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta al realizar una lectura intertextual. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo, así como las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares del texto cuando este presenta información especializada o abstracta. Establece conclusiones sobre lo comprendido y sintetiza información, contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. Explica la intención de los ...

Orientaciones para elaborar el video-reseña MI OBRA FAVORITA (1.º y 2.º de secundaria)

  ¿Qué es un video? Es una forma creativa de comunicación audiovisual, que tiene como propósito emocionar e inspirar a las personas. Es un formato ágil y divertido que, en poco tiempo, permite conectar con la audiencia de manera profunda. El video que se elaborará busca comunicar cómo la obra seleccionada impactó en las y los estudiantes, además de recomendar su lectura señalando los argumentos que sustenten dicha recomendación. ¿Qué contenido debe presentar el video “Mi obra favorita”? El video debe presentar lo siguiente: a) La reseña y descripción de lo que trata la obra seleccionada y leída. b) Los datos relevantes de la biografía y/o producción literaria de la autora o del autor de esa obra. c) La opinión de las y los estudiantes sobre la obra que leyeron, argumentando su punto de vista e invitando a leerla. Orientaciones para elaborar... by Julio J

✍️Cuento: criterios de evaluación del Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas (VI CICLO)

Cuento Las producciones de los participantes estarán redactadas en prosa y con una extensión mínima de dos (2) páginas y máxima de cinco (5) páginas. Los trabajos deberán presentarse en formato PDF, en hoja A4, letra arial número 12, en espacio y medio (1.5), y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda. Subir el archivo de la producción literaria en una carpeta drive en formato PDF y su respectiva traducción al castellano, en caso corresponda. El trabajo del estudiante debe subirse al SICE desde la etapa UGEL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adecuación Cumple el propósito comunicativo planteado (narrar, contar una historia para mostrar la relación del hombre y la naturaleza describiendo el buen vivir en relación con el universo andino de José María Arguedas. Adapta el uso del lenguaje en su texto (registro formal e informal) de acuerdo con su propósito comunicativo y los posibles destinatarios. Cohesión y coherencia Organiza la información en párrafos que se relacionan unos c...

🤠 Julian Jude

  Julian Jude (Lima)  Julian James Jude Javier. Editor de libros con una exitosa carrera, llevó años ocultando un secreto: nunca había escrito un cuento.  A pesar de su profundo conocimiento de la literatura, el miedo a la página en blanco lo tenía paralizado. Sin embargo, un día, una frase de un autor novel lo inspira a enfrentar sus miedos y comenzar a escribir su ópera prima: Nayla.  A través de sus cuentos,  explora el potencial de su imaginación llevándola al límite y descubre una nueva faceta de sí mismo, superando sus inseguridades y encontrando la libertad creativa que siempre había anhelado.  Obras publicadas: El laberinto Más allá del mar Nayla  Relatos de los diarios de Nuria (su primera novela próxima a publicarse)

🌟 El Día del Logro

📘📗🤠

🎙️ El PÓDCAST DMC

✍🏻 Escritores DMC