Ir al contenido principal

🤓Examen de Admisión Universidad Mayor de San Marcos: Temario



HABILIDAD VERBAL
El examen de Habilidad Verbal consta de tres textos:
1) un texto dialéctico con cuatro preguntas, 
2) un texto con gráfico con tres preguntas y 
3) un texto en inglés con tres preguntas.

Este examen toma en consideración los siguientes elementos:

Tipología textual
• Textos con gráfico (infografías, cuadros estadísticos, fotografías, caricaturas, etc.)
Textos dialécticos (expresan dos posiciones diferentes sobre un mismo problema)
• Textos en inglés (nivel básico)

Tipología de preguntas para la evaluación de la comprensión lectora
• Tema central e idea principal
    Cohesión
    Coherencia
• Síntesis
    Seleccionar, generalizar y abstraer información.
• Relaciones semántico-textuales
    Sinonimia contextual
    Antonimia contextual
    Denotación y connotación
• Compatibilidad e incompatibilidad
    Compatibilidad e incompatibilidad literal
    Compatibilidad e incompatibilidad inferencial
• Inferencia
    Inferencia holística, de datos, léxica, causal, de intención y prospectiva
• Extrapolación
    Cognitiva y referencial


LENGUAJE

1. Comunicación, lenguaje y lengua
1.1 Comunicación: Elementos de la comunicación. Lenguaje: Definición, propiedades y funciones
1.2 Lengua y habla: Características e interrelación. Variedades: Regional, situacional, social y estándar
1.3 Lengua española en el Perú: Antecedentes en el latín, características de su fonología, morfología y sintaxis
1.4 Realidad lingüística del Perú: Familias lingüísticas y lenguas andinas y amazónicas

2. Fonología de la lengua española
2.1 Fonema: Definición y clases. Relación fonema-letra
2.2 Sílaba: Definición, estructura y clases
2.3 Secuencias de vocales: Diptongo, triptongo y hiato
2.4 Segmentación silábica o silabeo ortográfico

3. Acentuación escrita
3.1 Acentuación general: Monosílabos y polisílabos
3.2 Acentuación especial: Diacrítica y enfática, y de formas o expresiones complejas

4. Morfosintaxis de la lengua española
4.1 Morfología: Morfemas y alomorfía. Formación de palabra: Flexión y derivación, y composición, parasíntesis y acronimia
4.2 Frase nominal: Definición, estructura, clases, concordancia y funciones
4.3 Sustantivo: Caracterización, estructura y clases
4.4 Adjetivo: Caracterización, estructura, clases y funciones
4.5 Frase verbal: Definición, estructura, clases y función
4.6 Verbo: Caracterización, estructura, clases y conjugación
4.7 Adverbio, preposición y conjunción: Clases y funciones
4.8 Oración: Definición, estructura, clases según la actitud del hablante, y complejidad: Simples y compuestas

5. Discurso escrito
5.1 Uso de punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, corchetes, raya, comillas y signos de interrogación y exclamación
5.2 Uso de letras mayúsculas y minúsculas

6. Semántica de la lengua española
6.1 Lexicología
6.2 Signo: Definición y clases. Signo lingüístico: Definición, estructura y características
6.3 Semántica. Significado: Definición y clases. Contexto y situación. Anáfora y catáfora
6.4 Relaciones semánticas: Polisemia, sinonimia, homonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, paronimia y meronimia.


LITERATURA

1. Conceptos básicos
Géneros literarios: Épico, lírico y dramático
Figuras literarias: Metáfora, anáfora, hipérbaton, símil, hipérbole

2. Literatura antigua
Épica griega. Ilíada y Odisea. 
Tragedia griega. Sófocles: Edipo rey

3. Literatura Moderna
Teatro 
William Shakespeare: Romeo y Julieta
Narrativa 
Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven Werther
Realismo. Fiódor Dostoyevski: Crimen y castigo

4. Literatura contemporánea
Narrativa
Franz Kafka: La Metamorfosis

5. Literatura española
Lírica 
Edad Media: Poema del Mio Cid
Narrativa
Barroco: Narrativa. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
Teatro 
Calderón de la Barca: La vida es Sueño
Lírica y Narrativa
Siglo XIX: Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas

6. Literatura hispanoamericana
Lírica 
Modernismo. Rubén Darío: Azul
Poesía contemporáneaPablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Narrativa
Jorge Luis Borges: Ficciones
Alejo Carpentier: El reino de este mundo. 
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

7. Literatura de la Conquista al Romanticismo
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales de los Incas
Teatro
Manuel Ascencio Segura: Ña Catita
Narrativa
Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas

8. Literatura peruana del Siglo XX
Narrativa
Realismo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido y Manuel González Prada: “Discurso en el Politeama”
Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo
Indigenismo. Ciro Alegría: El Mundo es Ancho y Ajeno; y José María Arguedas: Los ríos profundos
Lírica 
José María Eguren: Simbólicas
César Vallejo y el vanguardismo: 
Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos


9. Literatura peruana contemporánea
Lírica
Generación del 50Poesía: Blanca Varela: Canto villano
Narrativa 
Cuento: Julio Ramón Ribeyro: “Los Gallinazos sin plumas”
Novela: Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros. Conversación en La Catedral



I.E. Dionisio Manco Campos

Comentarios


ENTRADAS RECIENTES MÁS POPULARES

Podcast literario

🎙️ Podcast literario: 1. Introducción con estilo: Preséntate como si fueras locutor de radio. Di tu nombre, el título del libro y el autor. Agrega una frase que enganche, como: "¿Alguna vez has leído algo que te cambió la forma de ver el mundo? Hoy te traigo una historia que hizo justo eso..." 2. Resumen creativo: Cuenta la historia con tus propias palabras, como si se la explicaras a un amigo. No la hagas formal—usa un lenguaje cercano, dinámico y con emoción. 3. El momento sorprendente: Habla de la parte que más te impactó. ¿Hubo un giro inesperado? ¿Un personaje que te llegó al corazón? ¡Exprésalo como si lo estuvieras viviendo! 4. Reflexión personal: Comparte qué aprendiste o qué te hizo sentir. Puedes relacionarlo con tu vida, tu comunidad, o incluso con otro libro o película. 5. Cierre con gancho: Termina con una invitación: “Si te gusta imaginar mundos nuevos, este libro te espera. ¡Te animas a leerlo?” I.E. Dionisio Manco Campos

🙋🏼‍♀️El diario verde de Nuria

  El diario verde de Nuria Cuando mi hija estaba en el colegio participó en un concurso de danza. Era su último año de la secundaria y su salón ganó el primer lugar.  Y desde entonces, nunca dejó de bailar. Siguió preparándose en la Escuela Nacional Superior de Folklore, en la Escuela de Ballet y, con el tiempo, empezó a dedicarse a enseñar a otros. Incluso emprendió su propia escuela dirigida a niños y adolescentes de escasos recursos.  Su padre estaría muy orgulloso de ella. Al igual que yo, a mi hija le gustaba escuchar música folklórica, como los Chopkjas. Y sí, se llama igual que yo: Nuria . Actualmente, vive con su esposo y forman una hemosa familia. #Nuria

Ejemplos de Editoriales

Ejemplos de editoriales. Observa el tono con el que se expresan las ideas y los datos específicos para reforzarlas. La República (editorial) https://larepublica.pe/opinion/2025/06/30/ El Comercio (editorial) https://elcomercio.pe/opinion/editorial/ Qué es y cómo se escribe un editorial periodístico ¿Qué es un editorial? ¿Qué tipo de texto esperamos que elaboren los estudiantes? Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad.  Al representar la opinión del medio, el editorial habitualmente va sin firma, aunque a veces está escrito por el director o la directora del medio . Como explica el periodista Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, el editorial “no contiene, por tanto, posiciones personales, sino las del intelecto colectivo que se halla tras la publicación del diario o revista”. Un editorial no tiene una longitud predeterminada.  Puede ser...

✍️El artículo de opinión y sus partes

La Inteligencia Artificial en la educación: un doble filo INTRODUCCION. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas ha puesto en el centro del debate su posible aplicación en la educación. Si bien la promesa de una enseñanza personalizada y eficiente es tentadora, es necesario analizar a fondo tanto los beneficios como los riesgos que esta tecnología conlleva. CUERPO O ARGUMENTACIÓN. Por un lado, la IA ofrece un potencial inmenso para transformar la educación. Su capacidad para adaptar los contenidos y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante es una de sus mayores ventajas. Imagine un sistema que identifique las fortalezas y debilidades de cada alumno y diseñe un plan de estudios a medida. Además, la IA puede facilitar el acceso a una cantidad inmensa de información, fomentando la curiosidad y el aprendizaje autónomo. Asimismo, al automatizar tareas repetitivas como la corrección de exámenes...

🗣️Andrés Parra, actor: ¿Qué piensas del amor y el desamor?

  ¿Qué piensas del amor y el desamor? El actor colombiano Andrés Parra habla sobre por qué debemos valorar y honrar el amor desde el primer momento que surge. "Esa es la gran búsqueda: seguir conectados en el amor". Ver más en:  5 claves del amor

🖥️#RESEÑA La gallina degollada: un cuento trágico (Eyliz Grey, 5G)

  Reseña de la estudiante bajo el seudónimo Eyliz Grey:

🌟 El Día del Logro

📘📗🤠

🎙️ El PÓDCAST DMC

✍🏻 Escritores DMC