Ir al contenido principal

🤓Examen de Admisión Universidad Mayor de San Marcos: Temario



HABILIDAD VERBAL
El examen de Habilidad Verbal consta de tres textos:
1) un texto dialéctico con cuatro preguntas, 
2) un texto con gráfico con tres preguntas y 
3) un texto en inglés con tres preguntas.

Este examen toma en consideración los siguientes elementos:

Tipología textual
• Textos con gráfico (infografías, cuadros estadísticos, fotografías, caricaturas, etc.)
Textos dialécticos (expresan dos posiciones diferentes sobre un mismo problema)
• Textos en inglés (nivel básico)

Tipología de preguntas para la evaluación de la comprensión lectora
• Tema central e idea principal
    Cohesión
    Coherencia
• Síntesis
    Seleccionar, generalizar y abstraer información.
• Relaciones semántico-textuales
    Sinonimia contextual
    Antonimia contextual
    Denotación y connotación
• Compatibilidad e incompatibilidad
    Compatibilidad e incompatibilidad literal
    Compatibilidad e incompatibilidad inferencial
• Inferencia
    Inferencia holística, de datos, léxica, causal, de intención y prospectiva
• Extrapolación
    Cognitiva y referencial


LENGUAJE

1. Comunicación, lenguaje y lengua
1.1 Comunicación: Elementos de la comunicación. Lenguaje: Definición, propiedades y funciones
1.2 Lengua y habla: Características e interrelación. Variedades: Regional, situacional, social y estándar
1.3 Lengua española en el Perú: Antecedentes en el latín, características de su fonología, morfología y sintaxis
1.4 Realidad lingüística del Perú: Familias lingüísticas y lenguas andinas y amazónicas

2. Fonología de la lengua española
2.1 Fonema: Definición y clases. Relación fonema-letra
2.2 Sílaba: Definición, estructura y clases
2.3 Secuencias de vocales: Diptongo, triptongo y hiato
2.4 Segmentación silábica o silabeo ortográfico

3. Acentuación escrita
3.1 Acentuación general: Monosílabos y polisílabos
3.2 Acentuación especial: Diacrítica y enfática, y de formas o expresiones complejas

4. Morfosintaxis de la lengua española
4.1 Morfología: Morfemas y alomorfía. Formación de palabra: Flexión y derivación, y composición, parasíntesis y acronimia
4.2 Frase nominal: Definición, estructura, clases, concordancia y funciones
4.3 Sustantivo: Caracterización, estructura y clases
4.4 Adjetivo: Caracterización, estructura, clases y funciones
4.5 Frase verbal: Definición, estructura, clases y función
4.6 Verbo: Caracterización, estructura, clases y conjugación
4.7 Adverbio, preposición y conjunción: Clases y funciones
4.8 Oración: Definición, estructura, clases según la actitud del hablante, y complejidad: Simples y compuestas

5. Discurso escrito
5.1 Uso de punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, corchetes, raya, comillas y signos de interrogación y exclamación
5.2 Uso de letras mayúsculas y minúsculas

6. Semántica de la lengua española
6.1 Lexicología
6.2 Signo: Definición y clases. Signo lingüístico: Definición, estructura y características
6.3 Semántica. Significado: Definición y clases. Contexto y situación. Anáfora y catáfora
6.4 Relaciones semánticas: Polisemia, sinonimia, homonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, cohiponimia, paronimia y meronimia.


LITERATURA

1. Conceptos básicos
Géneros literarios: Épico, lírico y dramático
Figuras literarias: Metáfora, anáfora, hipérbaton, símil, hipérbole

2. Literatura antigua
Épica griega. Ilíada y Odisea. 
Tragedia griega. Sófocles: Edipo rey

3. Literatura Moderna
Teatro 
William Shakespeare: Romeo y Julieta
Narrativa 
Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven Werther
Realismo. Fiódor Dostoyevski: Crimen y castigo

4. Literatura contemporánea
Narrativa
Franz Kafka: La Metamorfosis

5. Literatura española
Lírica 
Edad Media: Poema del Mio Cid
Narrativa
Barroco: Narrativa. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
Teatro 
Calderón de la Barca: La vida es Sueño
Lírica y Narrativa
Siglo XIX: Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas

6. Literatura hispanoamericana
Lírica 
Modernismo. Rubén Darío: Azul
Poesía contemporáneaPablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Narrativa
Jorge Luis Borges: Ficciones
Alejo Carpentier: El reino de este mundo. 
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

7. Literatura de la Conquista al Romanticismo
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales de los Incas
Teatro
Manuel Ascencio Segura: Ña Catita
Narrativa
Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas

8. Literatura peruana del Siglo XX
Narrativa
Realismo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido y Manuel González Prada: “Discurso en el Politeama”
Abraham Valdelomar: El caballero Carmelo
Indigenismo. Ciro Alegría: El Mundo es Ancho y Ajeno; y José María Arguedas: Los ríos profundos
Lírica 
José María Eguren: Simbólicas
César Vallejo y el vanguardismo: 
Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos


9. Literatura peruana contemporánea
Lírica
Generación del 50Poesía: Blanca Varela: Canto villano
Narrativa 
Cuento: Julio Ramón Ribeyro: “Los Gallinazos sin plumas”
Novela: Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros. Conversación en La Catedral



I.E. Dionisio Manco Campos

Comentarios


ENTRADAS RECIENTES MÁS POPULARES

Orientaciones para elaborar el pódcast-reseña MI OBRA FAVORITA (3.º, 4.º y 5.º de secundaria)

  ¿Qué es un pódcast? Es una grabación de audio original que presenta contenido relacionado con un tema que se quiere dar a conocer y sobre el cual se desea compartir ideas o conocimientos de una manera sencilla y accesible, con la particularidad de que la audiencia decide en qué momento escucharlo. Se encuentra disponible a través de un archivo mp3, de modo que pueda oírse en diversos dispositivos. El pódcast que se elaborará como parte del Concurso Nacional de Comprensión Lectora, categoría E, permitirá a las y los estudiantes compartir lo comprendido sobre la obra leída y expresar cómo esta se vincula con situaciones de la vida cotidiana, presentando argumentos que sustenten sus puntos de vista. ¿Qué contenido debe presentar el pódcast “Mi obra favorita”? El pódcast debe presentar lo siguiente: a) La reseña y descripción de lo que trata la obra seleccionada y leída. b) Los datos relevantes de la biografía y/o producción literaria de la autora o del autor de esa obra. c) La opin...

🙋🏼‍♀️#soundtracks Relatos de los diarios de Nuria T3 y T4

Temporada 3: El amor en tiempos de pandemia Jamlet y Nuria enfrentan las pérdidas y el dolor que deja la pandemia. Escucha el playlist de esta temporada: PLAYLIST:  https://youtube.com/playlist?list=PL89jHAbCU10oK3BieDsUzKNxzzbKoPv2c&si=FIKIaTB-pNLTYnnY Temporada 4: La distancia, el trabajo y la vida adulta se convierten en un nuevo desafío para Jamlet y Nuria.  Escucha  el playlist  de esta temporada: PLAYLIST:    https://youtube.com/playlist?list=PL89jHAbCU10pxnr-Nrgc_hyYTUGL3LPeq&si=m-8r0U5Hhf6VW-R7 LAS CANCIONES James Arthur - Say You Won't Let Go Ed Sheeran - Dive Maroon 5 - Sugar Think They Call This Love - Elliot James Reay This Thing Called Love - Stephen Sanchez Lady Gaga, Bruno Mars - Die With A Smile Can't take my eyes off of you - Boys town gan Ed Sheeran - photograph James Blunt - You're beautiful Bruno Mars - Just the way you are This I Promise You Joe Cocker - You Are So Beautifu John Legend - All Of Me Lewis Capaldi - Before You Go ...

La biblioteca escolar: organización e implementación

  Organiza e implementa la biblioteca escolar Para ello, promueve la participación de tus estudiantes y toda la comunidad educativa. Además, ten en cuenta lo siguiente: Identifica la situación de los materiales de lectura y de la biblioteca escolar u otros espacios para leer dentro de la IE. Conocer el inventario de los libros (títulos, autoras o autores, años, etc.), del mobiliario y los recursos digitales que tiene la escuela te ayudará a planificar las experiencias de lectura. Es importante considerar el estado de estos recursos y materiales para saber si se pueden o no utilizar, así como los espacios convencionales y no convencionales en los que tus estudiantes podrían entrar en contacto con los libros. Propón a tus estudiantes una visita a la biblioteca escolar para que puedan conocer su infraestructura y organización, así como algunos materiales, espacios y/o mobiliario con el que cuentan. También servirá para poder generar un primer acercamiento con la biblioteca. Propón ...

✍️Cómo escribir una noticia (por párrafos)

  La estructura de una noticia puede variar, según la línea editorial. Puede tener más o menos elementos, aquí te muestro un esquema básico: ESQUEMA DE UNA NOTICIA Titular llamativo ⬜ Objetivo: Captar la atención de los lectores con una frase concisa y clara. ⬜Frase breve que incluya lo más relevante (máximo 10 palabras). ⬜Puede ser informativo o incluir algo de emoción o impacto. PÁRRAFO 1: Entrada o lead ⬜ Objetivo: Resumir en una o dos frases lo esencial de la noticia. ⬜Resumen breve de una o dos frases que incluya los datos más importantes.  ⬜Puede responder a las preguntas clave: qué, quién, cuándo y dónde. PÁRRAFO 2: Desarrollo de los detalles ⬜ Objetivo: Proporcionar información adicional sobre los hechos y sus implicaciones. ⬜ Descripción de los aspectos más importantes o destacados:  ¿qué ocurrió específicamente durante el hecho noticioso?  ¿Quiénes más participaron o estuvieron involucrados? ⬜Proporcionar datos adicionales como cifras, nombres o partici...

🌟 El Día del Logro

📘📗🤠

🎙️ El PÓDCAST DMC

✍🏻 Escritores DMC